¿La pandemia está cambiando tu vida sexual para bien o para mal?
- Annidamos
- 5 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 feb 2021

Hay muchas opiniones sobre cómo está cambiando la forma que tenemos de entender nuestra sexualidad durante esta pandemia.
Algunas dicen que su deseo sexual ha disminuido en los últimos meses y otras que ha aumentado de forma exponencial.
Y en algunos casos suceden ambas.
¿Cómo es posible? Pues acá te los explicamos, pero te adelantamos que tiene mucho que ver con la respuesta de cada persona ante situaciones de estrés.
El estrés puede afectar tu libido de las siguientes dos formas:

# 1 Tu deseo sexual se incrementa de aquí a China
Tal vez una buena dosis de tensión y ansiedad era justo lo que necesitabas para disparar tu libido.
La incertidumbre de no saber qué ocurrirá en los próximos meses, el cambio de rutina y los cambios drásticos en tu vida pueden servir como un empujoncito para disparar el deseo sexual.

# 2 Tu deseo sexual se ha vuelto casi inexistente
No todas las chicas reaccionan igual ante el estrés y en la otra cara de la moneda están las que más les cuesta lidiar con la ansiedad del día a día.
Las preocupaciones con respecto al trabajo, el dinero, el futuro y demás pueden hacer que tu libido disminuya considerablemente y que la idea de solo acostarte a ver películas con tu chica suene mucho más atractiva que tener sexo.

Una combinación de ambas
Se trata de una situación de cambios y adaptación a la rutina, así que puede ser que un día tengas muchas ganas de estar con tu novia / esposa / pareja como también puede ser que al día siguiente no quieras nada de nada.
Lo ideal sería poder comunicarle esto a tu pareja de la forma más efectiva posible, sin herir sus sentimientos.
Una conversación sobre cómo te sientes con respecto a la situación del coronavirus y cómo esta afecta tu ansiedad puede ser de mucha ayuda para ambas. Además, ventilar es importante.
Es necesario que ambas tengan en cuenta que en casos como este todas las posturas son válidas:
Es válido reaccionar con aversión a algunas prácticas, como también es válido que otros sientan lo opuesto. No existe una norma que dicte “cómo es normal comportarse” cuando nada se siente normal.

Intimidad y sexo en situaciones de riesgo
Un estudio demostró que en situaciones donde se percibe que hay riesgo de morir en cualquier momento, muchas personas se involucran en actividades sexuales más rápido.
Sin embargo, no aplica para todas, ya que otro estudio publicado por el Journal of Personality and Social Psychology reveló que las personas que no tenían una buena percepción sobre su propio cuerpo no sentían ganas de involucrarse en relaciones sexuales, ni si quiera en situaciones de alto riesgo, a diferencia de las que sí tenían una elevada autoimagen.
Es decir, el que usemos el sexo como mecanismo para lidiar con el estrés o no, dependerá mucho de nuestra autoestima.
Como ya mencionamos cualquiera de las opciones -querer o no querer hacerlo- está bien, sin embargo, no podemos negar los efectos positivos que el contacto físico puede traer a los químicos de nuestro cerebro.
Pero también existen formas de “hackear nuestro cerebro” y una de esas consiste en sustituir el sexo por otro tipo de contacto más limitado, como caricias y abrazos. De esta forma, igualmente estaríamos liberando la hormona de la oxitocina y esta influye directamente en nuestro bienestar.
Tampoco podemos olvidar que cada pareja pasa por diferentes etapas, con o sin pandemia. Por eso es de vital importancia discutir estos temas de forma amable y mantener siempre la comunicación al 100.
¿Y tú? ¿Sientes que tu libido ha bajado o que ha aumentado durante este encierro? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Comentários