top of page

Elliot Page y el mito sobre las personas trans


Elliot Page - Foto: Instagram Elliot Page
Elliot Page - Foto: Instagram Elliot Page


Seguramente alguna vez escuchaste hablar de Elliot Page por su nominación al Oscar o por sus actuaciones en Juno, X-men: Days of the future past y The Umbrella Academy.


Hace unos días el actor reveló su nombre real al igual que su verdadera identidad de género. El anuncio fue hecho a través de una carta que publicó en su perfil de Twitter:


«Hola, quiero compartirles que soy trans, mis pronombres son él/elle y mi nombre es Elliot. Me siento afortunado de estar escribiendo esto. De estar aquí. Haber llegado a este lugar de mi vida». Así empieza la poderosa carta de Elliot.


Luego procede a dar sus agradecimientos, principalmente a las personas trans que lo inspiraron a aceptarse:


«Siento una gratitud abrumadora por las personas increíbles que me han apoyado a lo largo de este gran viaje. No puedo comenzar a expresar lo extraordinario que se siente amar finalmente lo que soy, lo suficiente como para alcanzar a mi verdadero yo. Me he sentido infinitamente inspirado por muchas personas en la comunidad trans. Gracias por su valentía, su generosidad y su trabajo incesante para hacer de este mundo un lugar más inclusivo y compasivo. Ofreceré todo el apoyo que pueda y continuaré luchando por una sociedad más amorosa e igualitaria».



Foto: Instagram Elliot Page
Todos amamos. a Elliot Page - Foto: Instagram Elliot Page


El camino es largo

Si bien la comunidad LGBTI+ ha avanzado en materia de derechos todavía queda un largo camino contra la discriminación por recorrer.


Puede que para algunos parezca difícil de creer, pero día a día sigue aumentando el número de personas que sufren marginación por el simple hecho de hacer pública su identidad ante el mundo.


El miedo, los medios y la desinformación representan un papel importantísimo en todo esto.

Por eso el día de hoy te hablaremos sobre el principal mito que gira en torno a la comunidad trans:


“Las personas trans están confundidas”


Esta es una de las consignas que más suelen repetirse en las campañas discriminatorias.

En parte nace de la confusión entre la identidad de género y la expresión de género.

La identidad de género tiene que ver con percibirse hombre, mujer o no-binario.





La expresión de género tiene que ver con las características y comportamientos que posee una persona, que pueden ser percibidos como masculinos, femeninos, andróginos, etc.

La expresión de género de una persona no tiene que estar siempre vinculada a su identidad de género, sexo biológico, u orientación sexual.


Como la mayoría de las personas corren con la suerte de identificarse con el sexo con el que nacieron, algunos tienden a caer y creer las consignas discriminatorias como esa, ya que no pueden “entender” como una persona no se siente identificada con el sexo que nació y con la identidad de género que se le asignó.


Pero he aquí el error: ¿si las personas trans realmente están confundidas eso no significaría que la mayoría, o al menos la mitad se arrepiente luego de transicionar?

Estudios confirman que menos del 2 % de personas trans llegan a arrepentirse luego de realzaron su transición.


Otro estudio estableció que más del 95 % de las personas trans que atraviesan la transición mejoran notablemente su calidad de vida y su autoestima (Murad 2010).





¿En qué consiste la transición exactamente?


Cuando se habla de transición casi siempre se habla de transición médica, pero lo cierto es que puede hacer referencia a muchas otras cosas, ya que es un proceso diferente para cada persona.


Nicolás Duarte, un chico trans de Venezuela, lo pone en palabras a la perfección:


«Es una decisión muy personal (la transición) y depende de qué tanta disforia sienta el sujeto. A mí personalmente me da mucha disforia mi pecho, mis caderas y mi voz. Es una molestia de todos los días, alguna veces está lidiable y otra veces me hace sentir muy mal como para no salir de mi cuarto. En mi caso yo tendría una mastectomía (la cirugía para el pecho) y la terapia hormonal para así poder bajar mucho mi disforia de género.


Hay muchas personas que tienen disforia de pecho, pero capaz no se sienten mal con su voz, pero si con sus genitales y tienen esa operación también. Como dije, es algo muy personal, así que sí, la transición de cada persona es muy personal».



¿Qué es la disforia?


Nicolás también nos explica:


«La disforia de género es la molestia, o la incomodidad que siente la persona cuando sienten como su identidad de género no va acorde a sus características físicas. Las palabras “incomodidad” y “molestia” pueden hacerlo parecer como algo muy fácil de manejar, pero no lo es.





Como mencioné antes, a veces no he querido salir de mi casa por mi disforia, por mi voz, por mi pecho y ese tipo de cosas. Me hace sentir mucha ansiedad como la gente podría pensar que no soy un hombre.


Por suerte hay días mejores y cosas (como mi binder / faja de pecho) que me ayudan con la disforia».


Así concluye Nicolás su explicación. Y nos demuestra lo importante que es escuchar y ayudar, para así crear un mundo más seguro y empático donde nadie tenga que soportar ser herido ni acosado por su identidad de género.


Si sabes de una persona trans, date la oportunidad de conocerla, y de abrazar su historia, con mucho respeto y empatía. Compártelo si sabes de algún hombre o mujer trans que te parezca genial, como Elliot Page.




133 visualizaciones0 comentarios
bottom of page